Vacunación

¡POR UNA SALUD INFANTIL INTEGRAL!

HEPATITIS A

« Volver a Vacunación

Dr. Miguel Angel Debuh
Medico Pediatra y Neonatólogo

SOBRE LAS PREGUNTAS MÁS COMUNES DE LA HEPATITIS A Y LA VACUNA QUE LA PREVIENE.

Es la infección producida en el hígado por distintos virus, conociéndose como responsables los virus identificados como A, B, C, D y E. Si bien todos ellos infectan el hígado, las lesiones que producen, así como la evolución y pronóstico de la enfermedad es diferente en cada hepatitis. Ahora me referiré en especial a la hepatitis A (Hep A) por ser la más común en nuestro país y en la población infantil.
La infección producida por el virus de la Hep A (VHA) puede presentarse en forma muy evidente con fiebre, coloración amarillenta de piel y conjuntivas (ictericia), falta de apetito, decaimiento, mareos, malestar general, etc.

Pero en los niños ésta es la forma menos común. La mayoría de las veces (alrededor de un 80%) se presenta sin síntomas específicos, sin ictericia, y simulando otras enfermedades, por ejemplo, un cuadro catarral o gripal prolongado, un cuadro gastrointestinal o un estado de decaimiento y desgano que dura más de lo esperable, etc.
Es un miembro de la familia picornavirus, clasificado inicialmente como enterovirus. Es muy resistente a las temperaturas bajas y resiste al cloro mejor que otros picornavirus. Los detergentes no destruyen la capacidad infectante del virus pero sí lo hace el hervido de agua.
La vía de transmisión más importante es la fecal-oral. Es decir que el circuito ano - mano - boca es potencialmente más común en niños debido a que no tienen aún incorporados hábitos de higiene constantes. Se llevan "todo" a la boca, tocan "todo", etc.

También la contaminación del agua es común en áreas donde no hay cloacas ("villas", conurbano, quintas de verduras y frutas, etc.). De ahí que se encuentren brotes de Hep A en ensaladas, frutas y otros alimentos crudos.
Asintomática: Es la forma más común en niños y como dijimos antes, al no ponerse amarillos a veces "cursan" sin diagnosticar pues "simulan" otros cuadros clínicos. Esto implica que pueden a su vez contagiar a los convivientes, familiares, compañeritos, etc.

Hep. Icterica común: Presenta ictericia, falta de apetito, náuseas, vómitos, decaimientos, pérdida de fuerzas, fiebre leve, dolor hepático, orina oscura, etc.

Hep Colestática: Es poco frecuente, presenta ictericia importante y picazón de todo el cuerpo. Suele ser benigna pero puede prolongarse durante más de dos meses.

Hep Recidivante: Se observa luego de una remisión clínica y de laboratorio (parcial o total), una recidiva de la hepatitis con reaparición de la ictericia y nuevas lesiones hepáticas. La recidiva es frecuentemente prolongada. Puede haber un tercer episodio de recidiva.

Hep prolongada: Son aquellas hepatitis que se prolongan más allá de los tres meses.

Hep fulminante: Se denomina así al cuadro de insuficiencia hepática aguda que se presenta dentro de las dos semanas posteriores a la iniciación de una hepatitis.

Cabe señalar la posible acción del VHA como agente desencadenante o agravante de Hep Autoinmune (HAI) que es una forma de hepatitis crónica rápidamente progresiva.

Citaré a continuación un trabajo presentado en el 2a Congreso Internacional de Infectología Pediátrica, Mayo 1996, Bs. As. , Arg.: "Hep. A, una visión desde la óptica del especialista".

"...Existe el concepto general que la Hep A es esencialmente benigna, sin evolución a la cronificación, pero no es conceptuada como generadora de importante morbilidad y/o mortalidad en los niños. Por eso decidimos evaluar estos aspectos en el Serv. de Gastroenterología del Hosp. Infantil Municipal, Pcia. de Córdoba... "

"...Se estudiaron 321 pacientes con Hep. A de 1 mes a 20 años de edad y la evolución clínica se expresa en la siguiente tabla:

Evolución:
0 - 3 meses 62 % Fallo hepático agudo 3,1%
3 a 6 meses 28 % Fallo hepático fulminante 7,5%
+ 12 meses 2 % Desencadenante Hep autoinmune 2,2%
Internación 26%    


Este autor luego presenta otro trabajo sobre la morbimortalidad comparada entre las Hepatitis producidas por el VHA y por el VHB en el que se concluye que si bien la Hep B reviste mayor gravedad, en nuestro país la maya morbimortalidad está producida por e! ."HA, debido al mayor número de casos..."

Otra cita: "...En edad pediátrica y en la Argentina el virus A es responsable del 55% de la insuficiencia Hepática Aguda...". ABSTRAC: 2° Curso Internacional de Avances en Hepatología Infantil. Madrid. 1993. Dra. Ramonet.
Es aconsejable el lavado frecuente de manos, no compartir artículos personales como cepillos de dientes, afeitadora, vasos, etc. No beber agua no potabilizada ni comer mariscos, frutas o verduras crudas. Uso de toallas descartables en los baños públicos. Proveer de cloacas y agua potable a la comunidad. Denunciar inmediatamente los casos que se presentan, etc.

La aplicación de gamaglobulina cuando hubo contactos con un enfermo de hepatitis daría una protección de corta duración y, podría favorecer, que la hepatitis se manifieste en forma solapada, sin ictericia.
Existen países "desarrollados" donde hay muy pocos casos de Hep A, por ej. Suiza, Escandinavia, etc., y existen países "subdesarrollados" que la Hep A es endémica, es decir, siempre hay casos; a tal punto que a la edad de 10 años la mayoría de la población es inmune.
Según un informe de la OMS, en 1991 el 99,8% de la población mayor de 10 años sería seropositiva para el VHA. En un estudio realizado en bancos de sangre de la Cap. Fed. , un 40°/o de las muestras fueron positivas para el VHA. En un trabajo realizado en 1994 (Abstract Congreso Arg. de Hepatología, Bs. As.) se comprobó que tenía seropositividad el 63,5% de los niños de La Matanza.
Es una vacuna que se puede dar a partir del primer año de vida. Se recomiendan dos dosis (en los niños de 720 u y de 1440 u desde los 18 años en adelante) a los 0 y 180 días respectivamente.

Es muy segura: los índices de seroconversión fueron del 95% al mes después de recibida la primera dosis, y del 99% al sexto mes. Esta inmunidad se mantendría por un año y es lograda con una dosis. De ahí que si se da una 2° dosis a los 180 días se alcanzaría una inmunidad esperable de 35 años. Es muy bien tolerada - especialmente por los chicos - en los que sólo se registraron reacciones locales leves.
Obviamente, todo aquel que desee estar protegido contra esta enfermedad. Pero, dado que la infección se produce principalmente en niños, la vacuna tiene en este grupo de riesgo su principal indicación.

Los niños que no son vacunados pueden infectarse y, - además de padecer la enfermedad convertirse en una fuente de contagio para convivientes, compañeros de aula, familiares, etc.

También está indicada para quien tiene une enfermedad hepática crónica, etc.
Sí, incluso hay estudios en que se observó que dada conjuntamente con la vacuna antihepatitis B, el poder inmunogénico es mayor.
Es muy importante que sea intramuscular, pero no, en la región glútea ni Subcutánea o Intradérmica, pues es baja su eficacia.
Cuando existan cuadros febriles "graves", o exista una hipersensibilidad conocida a los componentes de la vacuna (hidróxido de aluminio, conservador, etc. ).
La vacunación a personas inmunes no representa ningún riesgo.

No se conoce si la vacuna evitaría la enfermedad en una persona que la está incubando.
En más de 40 países, por ejemplo EE.UU., Francia, Alemania e Inglaterra, y, está recomendada por la FDA (Food and Drug Administration) y aprobada por la OMS.

Bibliografía Consultada:

  • Red Book. Informe del Comité de enfermedades infecciosas de la American Academy of Pediatrics.
  • Horng, Yow-Chreng y col. En: Pediatr. Infect. Dis. J.
  • Mayo Clinic H. Let. 1995; 13/4
  • 2° Congreso Argentino de Infectología Pediátrica. Mayo 1996.
  • SmithKline Beecham, bibliografía varia.

« Volver a Vacunación